30

Titular noticias
Número de resultados 6 para 30

22/03/2021 - Radio Rioja entrevista por el 30 aniversario de Rioja Acoge
Entrevista de Radio Rioja a Carol Benito y Charo Cereceda, representantes de Rioja Acoge. Una entidad volcada en la convivencia, la defensa y la protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

17/03/2021 - Celebramos 30 años fomentando la integración social
Durante el año 2021 Rioja Acoge celebra tres décadas de intenso y fructuoso trabajo a favor de la convivencia en igualdad en la región.

25/03/2020 - Por las trabajadoras del hogar y los cuidados
Nos sumamos a Red Acoge y hacemos nuestras las reivindicaciones trabajadoras del hogar y los cuidados uniéndonos al envío de esta carta al Gobierno, en la que demandan mayor protección de derechos para su colectivo, excluido de las medidas para hacer frente al impacto del #COVIDー19






26/02/2020 - Organizaciones sociales presentan un decálogo en materia de migraciones al nuevo Gobierno
Los derechos de las personas migrantes deben estar garantizados y ser el centro de las medidas que adopte el Gobierno en esta materia


Desde las organizaciones que formamos parte de la red euroafricana Migreurop en el Estado español, expresamos una profunda preocupación en relación con las medidas sobre la política que se pretende llevar a cabo en la frontera sur, anunciadas desde el Ministerio de Interior, y las valoraciones sobre el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por este motivo, hacemos llegar al nuevo Gobierno una serie de propuestas relacionadas con las políticas migratorias y de protección internacional, garantizan los derechos de las personas migrantes.

El pasado 17 de febrero, en la intervención del Ministro Grande - Marlaska en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, se reafirmó en la necesidad de mantener el enfoque de securitización de las actuales políticas de frontera señalando las nuevas medidas para “el refuerzo de la seguridad de las fronteras de Ceuta y Melilla” que suponen en la práctica reforzar un modelo que ha demostrado ser ineficaz, vulnerador de los derechos fundamentales de las personas migrantes y que refuerza la idea de la llegada de personas como amenaza que se aleja profundamente de un enfoque basado en el marco de los derechos humanos. Asimismo, consideramos que estas propuestas del gobierno español están muy alejadas del concepto de seguridad humana que propone la Agenda 2030 que antepone a la visión securitaria la protección de la vida de todas las personas sin discriminación alguna.

Las organizaciones de Migreurop, consideran que todo esto es contrario al acuerdo de coalición del Gobierno, en cuanto que en él se recoge la pretensión de promover “una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”. Por este motivo, consideramos imprescindible reorientación de las políticas migratorias que se ajuste a los estándares internacionales y ponga fin a las prácticas contrarias a los derechos de las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Una necesidad que los mecanismos especiales y órganos de los tratados de Naciones Unidas han reiterado a España de forma sistémica.

Asimismo, con relación al posicionamiento mantenido por el Gobierno con relación al fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, nos preocupa que este fallo sea utilizado para legitimar y blindar la práctica de las devoluciones sumarias que se realizan en nuestras fronteras.

Por estos motivos estas organizaciones han elaborado un decálogo de propuestas que tratar de mejorar el abordaje de los principales obstáculos en el marco de las políticas migratorias, realizando propuestas concretas que mejoren el enfoque de las nuevas políticas públicas en materias tan importantes como gestión y externalización de fronteras, principio de no devolución, Salvamento Marítimo, Ceuta y Melilla, la regularización de personas migrantes, las expulsiones e identificaciones por perfil racial, los CIEs y CATEs, la infancia migrante no acompañada y los delitos y discursos de odio.

Migreurop es una red internacional de ONG, activistas e investigadores que trabajan en materias como la detención de migrantes, la externalización de las políticas de inmigración de la UE y las fronteras. 


Fuente: Red Acoge



13/01/2020 - ¡Alerta agua!
Charla sobre el agua y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

El próximo miércoles, 15 de enero, a las 19:00 horas, Rioja Acoge y medicusmundi La Rioja,  te invitan a una interesante sesión abierta sobre la importancia de no malgastar el agua y cuidar los recursos hídricos a estas alturas de la historia, siendo conscientes del cambio climático. Será en el aula de Rioja Acoge, entrada por la calle Hospital Viejo.



¡Alerta agua!
Charla sobre el agua y los objetivos de desarrollo sostenible
Miércoles, 15 enero 2020
19:00 h.
Aula de Rioja Acoge
C/ Hospital Viejo, 9. Logroño


30/07/2019 - Día Internacional contra la Trata de Personas
En el Día Internacional contra la trata de personas condenamos enérgicamente la explotación con fines de lucro que sufren millones de personas en todo el mundo y que constituye un delito y una grave amenaza para la dignidad y la integridad física de las personas. Denunciamos la persistencia y aumento de esta grave vulneración de derechos y la indefensión en la que se encuentran las víctimas

Hombres, mujeres, niños y niñas pueden ser objeto de trata para fines muy diversos, como la explotación sexual y el trabajo forzado. También se ha detectado en el Estado español víctimas de trata captadas con objeto de ejercer la mendicidad someterse a matrimonios forzados o trabajar para la industria de la pornografía. La discriminación y la vulneración de los derechos humanos son causa y efecto de este grave delito. 

Las personas víctimas de trata permanecen ocultas y atemorizadas durante años, sometidas a explotación de todo tipo, entre ellas laboral y sexual por miedo y falta de respuesta de los poderes públicos en cuanto a la protección y garantía de sus derechos.  

Los esfuerzos en perseguir este delito se ven a menudo invalidados cuando los países restringen las vías legales y seguras de entrada a su territorio, lo que provoca que las víctimas no puedan escapar de sus captores, que además se benefician de políticas migratorias “fortaleza” para ocultar sus prácticas. 

En el caso del Estado español nos preocupa especialmente:

-El sistemático incumplimiento del principio de no devolución que impide identificar a víctimas de trata y expulsarlas sin que se les ofrezca la protección a la que tienen derecho. 

-Que el derecho de asilo no sea en un mecanismo de defensa para las víctimas de trata. Una víctima de trata tiene derecho a recibir protección internacional (asilo o protección subsidiaria) si existe riesgo de persecución o daños graves en caso de que vuelva al país de origen.

-La falta de recursos suficientes para atender a las víctimas, y que existan mecanismos de protección adecuados para  aquellas que no se atreven a denunciar, o cuya denuncia no consigue detener explotadores, que las deja doblemente desprotegidas y sin opciones para reanudar sus vidas.

-La ausencia de una ley que contemple las diferentes modalidades de explotación existentes provocando que las víctimas de trata en general no cuenten con una verdadera protección, limitándose en el caso de las extracomunitarias a la obtención de la documentación de residencia.

-La tendencia por parte de las autoridades a desincentivar a aquellas víctimas de trata a que soliciten el acceso a protección internacional cuando deberían ser documentadas como refugiadas.

Ante esta grave situación de desprotección, en el Día Internacional contra la trata de personas recordamos a los poderes públicos españoles que tienen la obligación de proteger y apoyar a las víctimas de trata y dar una respuesta eficaz a través de la justicia penal que ponga fin a la impunidad de los traficantes, para lo cual exigimos: 

  • Una ley integral contra la trata y un plan de lucha contra la explotación laboral, que contemple las diferentes modalidades de explotación existentes como instrumentos eficaces. 
  • Aumentar los recursos para identificar y asistir a las víctimas, mejorar las acciones del sistema judicial, la protección de testigos para las víctimas y seguir mejorando la capacitación de la policía para que sean capaces de identificarlas de una manera adecuada y eficaz.
  • Poner fin a todas las prácticas que no garantizar el principio de no devolución como las devoluciones sumarias y exprés en Ceuta y Melilla. 

Recordamos que el Estado español tiene la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos de las víctimas de la trata prestando asistencia humanitaria, jurídica y financiera y de intensificar la cooperación internacional para combatir y poner fin a este grave delito

Fuente: Red Acoge.