8
Número de resultados 10
para 8
08/03/2021 - Ante la emergencia social el feminismo es esencial
En el Día Internacional de la Mujer queremos reivindicar una ciudadanía con plenos derechos para todas las mujeres migrantes y refugiadas, y reconocer el liderazgo que desempeñan en todo el mundo para lograr una sociedad igualitaria y libre de violencias.
08/03/2021 - 8M Charla en el CEIP Villapatro
El Colegio público Villapatro, invita a Rioja Acoge en la semana del 8 de Marzo para visibilizar la labor de las mujeres en las entidades sociales.
09/12/2020 - En la semana por las Personas Migrantes, presentamos “Inmigracionalismo”
Os invitamos a la jornada del próximo martes 15 de diciembre, donde presentaremos de forma dinámica datos y ejemplos claros basados en el informe de resultados de este año y así poder apreciar qué podemos hacer entre todas las partes implicadas para mejorar la información sobre migraciones.
08/03/2020 - Mujeres Migrantes
En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer el papel central que desempeñan las mujeres migrantes y refugiadas en todo el mundo como sostén de la sociedad. Los compromisos mundiales deben incluir el logro de la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la protección de sus derechos.
Las mujeres representan la mitad de las personas migrantes y refugiadas de todo el mundo. Esto puede suponer una oportunidad de empoderamiento para todas estas mujeres, pero también supone un grave riesgo para su seguridad y una sistemática amenaza de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Algo que se constata es que las mujeres migrantes se ven afectadas de manera particular y desproporcionada por la discriminación, el abuso y la violencia por razón de género a lo largo de todo el proceso migratorio.
La discriminación basada en el género ocasiona una marginación efectiva de la mujer sobre todos los ámbitos de la vida, que obstaculiza e impide su acceso y participación en los diversos espacios de actuación, tanto públicos como privados. Esta discriminación puede ser múltiple si coinciden otro tipo de vulnerabilidades como es el caso de las mujeres de diferente origen étnico, cultural o social, con alguna discapacidad funcional, en situación de pobreza, mujeres sin hogar, mujeres de entornos rurales o mujeres reclusas.
Las normas sociales y culturales y las políticas discriminatorias contribuyen a las vulnerabilidades específicas de las mujeres migrantes. Múltiples son los factores y esto hace necesario avanzar en la comprensión de la realidad a la que se enfrentan para formular y aplicar leyes, políticas y programas de migración con perspectiva de género y garantizar que puedan disfrutar de sus derechos humanos durante todo el proceso migratorio.
En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:
- El reconocimiento de los derechos de las mujeres en contextos migratorios siendo protagonistas y sujetos políticos en los procesos de movilidad humana.
- Un cambio radical en la orientación de la política en materia de asilo y migración creando vías seguras para la movilidad que aseguren enfoque de género y principio de no discriminación e igualdad.
- La adopción de las medidas necesarias para garantizar la de seguridad jurídica y protección a las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular asegurando la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos y eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluida la trata de personas y la explotación laboral.
- La modificación de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana para que cesen la crimininalización de las personas migrantes, las redadas, el acoso y la discriminación racista.
- La equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar y la protección efectivas de los derechos de las jornaleras y porteadoras.
A partir de lo señalado, nuestra Federación Red Acoge elaboró un informe para visibilizar los principales obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes en situación administrativa irregular para poder ejercer sus derechos en el Estado español y recordar los compromisos internacionales que el Gobierno debe cumplir para garantizar los derechos de las mujeres migrantes independientemente de su estatus migratorio. Accede a éste informe.
07/03/2020 - “Feminismo, racismo y decolonialidad”
Ayer viernes 6 de marzo, en el Ateneo Riojano se inauguró el II Ciclo Viernes Feministas, con el espectáculo “Tras los días”, una obra intimista e impactante, interpretada por Eni Navas y Arantza Moreno de Tripitaka Teatro.
Posteriormente, se inició el ciclo con la charla “Feminismo, racismo y decolonialidad” presentada por Cristina Boyacá, de la Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria. Y moderada por Yanitza Torres Guillén, periodista participante del Proyecto #Inmigracionalismo.
Con unas cincuenta personas asistentes, se hizo un recorrido sobre el feminismo en la historia de resistencia de los pueblos de América (Abya Yala) desde la invasión española. Así como una breve mirada a feminismos diversos y su relación con el racismo y colonialismo-colonialidad. Al cierre hubo oportunidad de que el público también interviniera, aclarara dudas, analizara la situación de las mujeres migradas, la importancia de los medios y de dar distintas visiones. En fin, fue una oportunidad de hablar de temas con un enfoque de género que apenas se conoce.
Conoce más sobre #Inmigracionalismo
03/03/2020 - II Ciclo Viernes Feministas
El próximo viernes 6 de marzo, a las 19:00 h en el Ateneo Riojano será la inaguración del II Ciclo Viernes Feministas, con el espectáculo “Tras los días” a cargo de Tripitaka Teatro interpretado por Eni Navas y Arantza Moreno.
Posteriormente, a las 19:30 h se realizará la primera charla del ciclo, titulada: “Feminismo, racismo y decolonialidad” presentada por Cristina Boyacá, de la Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria, quien nos dará una visión sobre el feminismo en la historia de resistencia de los pueblos de la Abya Yala desde la invasión española. Breve mirada a feminismos diversos y su relación con el racismo y colonialismo-colonialidad.
Yanitza Torres Guillén, periodista participante del Proyecto #Inmigracionalismo de nuestra entidad, moderará la actividad.
A su vez, en el mismo espacio del Ateneo, se podrá apreciar la Exposición "De Mujer a Artista, de Artista a Mujer" con las obras de Lili Haba, Valle Camacho Matute y Estíbaliz Biota, del 4 al 30 de marzo.
Os esperamos!
07/03/2019 - Apoyo a la huelga feminista del 8M

Las actuales fronteras provocan desigualdades generando la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes en los contextos de migración y refugio tanto en los países de origen como en los de tránsito y destino.
La falta de vías legales y seguras para la migración tiene como consecuencia que miles de mujeres y niñas se vean obligadas a abandonar sus países, mueran cada año durante el camino por las políticas de disuasión, externalización, militarización y robustecimiento de la seguridad del control de fronteras. Estas políticas dejan a las mujeres y niñas en una situación de mayor vulnerabilidad siendo forzadas a cruzar por vías inseguras que las expone a una violencia sistémica: violencia sexual, semiesclavitud, trata y tráfico de sus cuerpos.
También hay importantes muros internos que menoscaban los derechos de las mujeres y niñas migrantes que sobreviven y que se ven obligadas a estar en situación administrativa irregular en el Estado español. Esta situación les deja especialmente desprotección frente a todo tipo de violencias y la explotación laboral ya que la denuncia puede suponer la apertura de un expediente sancionador de extranjería o la detención para la expulsión.
Por todo esto, Red Acoge se suma al rechazo de la violencia de género, racista y xenófoba que sufren las mujeres migrantes en las fronteras, en los CIEs, en las calles, en nuestros lugares de trabajo y en nuestros barrios.
En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:
- El reconocimiento de los derechos de las mujeres en contextos migratorios siendo protagonistas y sujetos políticos en los procesos de movilidad humana.
- Un cambio radical en el enfoque y la orientación de la política en materia de asilo e inmigración y crear vías seguras, accesibles y regulares para la movilidad de las personas.
- La modificación de la ley de extranjería para garantizar la de seguridad jurídica y protección a las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular asegurando la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos.
- El cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
- Modificar la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana para que cesen las redadas, el acoso y la discriminación racista que sufren las mujeres migrantes y racializadas en el espacio público.
- La equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar y la protección efectivas de los derechos de las jornaleras y porteadoras.
Recordamos a los poderes públicos españoles que la igualdad de género es un derecho y que por tanto tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Solo de esta forma se abordarán las causas profundas de la discriminación que siguen restringiendo los derechos de las mujeres y se conseguirán las metas propuestas en la Agenda 2030 y específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, posibilitando la contribución significativa de las mujeres al desarrollo humano sostenible.
Fuente: Red Acoge
27/03/2018 - Historias de Vida en el Bretón Solidario
Seguimos participando en las Jornadas de la Diversidad y la Igualdad en el CEIP Bretón de los Herreros de Logroño, dentro de su proyecto "Bretón Solidario".
Esta vez contamos con la ayuda, valentía y disponibilidad de dos de nuestras alumnas: Fátima, de Argelia y Halima, de Marruecos; quienes presentaron sus historias de vida. Las acompañamos dos voluntarias del área de lengua y la coordinadora técnica.
Las sesiones fueron dirigidas a estudiantes de 3º a 6º de Educación Primaria. Fátima y Halima les hablaron de sus países, familias, tradiciones, costumbres y religión. Una oportunidad de conocer otras realidades contadas en primera persona a través de sus propias protagonistas. El alumnado mostró un gran interés y curiosidad durante todas las exposiciones.
Desde Rioja Acoge queremos agradecer al profesorado del centro, especialmente a Rubén (profesor de inglés y antiguo voluntario de esta asociación) por el apoyo que nos han brindado en todo momento y al grupo estudiantil del Bretón de los Herreros por su atención y receptividad. Oportunidades como ésta, permiten mostrar un poco más de cerca lo que la diversidad puede aportar al desarrollo local, a la sociedad y a la mejora de la calidad de vida de la ciudad de Logroño.
05/02/2018 - Así celebramos el 'Día de la No Violencia y la Paz'

Queremos agradecer a todo el mundo que hizo posible la jornada, a pesar de la amenaza de lluvia y nieve, por la energía aportada y por las reflexiones compartidas sobre la construcción de la convivencia, pero, sobre todo, por haber hecho posible una acción levantada, ladrillo a ladrillo, con la aportación de toda la comunidad educativa de nuestros barrios.
Gracias a la alegría e ilusión, que podéis ver en el reportaje fotográfico, de esta gran comunidad educativa, que es el barrio, capaz de convertir plazas y calles en espacios educativos y de convivencia.
¡Gracias a todo el mundo!
Más imágenes en nuestro Facebook
18/01/2018 - Regreso a clases de lengua
Tras las vacaciones navideñas volvemos a nuestra aula. Comenzamos el 2018 con el tema de la luz: su historia (fuego, antorcha, candil, vela, bombilla), cómo se produce, los electrodomésticos, para terminar la semana explicando un recibo de la luz.
Aprovechamos para conocer nuevo vocabulario: enchufe, interruptor, bombillas de bajo consumo, led, contador eléctrico...y para aprender los verbos: encender, apagar y enchufar.
![]() |
Clases de lengua para mujeres inmigrantes en nuestra sede |
Consideramos que el aprendizaje de la lengua o lenguas de la sociedad de acogida es, en la mayoría de casos, la primera o una de las primeras necesidades que tienen las personas inmigrantes.
La integración socio-laboral, la posibilidad de mantener y mejorar el empleo, el acceso a la formación, el conocimiento de los derechos y obligaciones y, de forma general, todo tipo de relaciones con el entorno, tiene una relación directa con el dominio de las lenguas oficiales.